Factores de riesgo criminal: la importancia de su estudio e implementación en el sistema penitenciario. Mtra. Libertad Merchan Rojas. Colombia.

Asociación Mexicana de PsicologÍa JurÍdica y Derecho Penal

Factores de riesgo criminal: la importancia de su estudio e implementación en el sistema penitenciario. Mtra. Libertad Merchan Rojas. Colombia.

julio 4, 2020 CONFERENCIAS CONGRESO PUBLICACIONES 16

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=5pMQVeJLjx4[/embedyt]

16 comentarios

  1. Sergio Blanes Cáceres dice:

    Excelente ponencia! Buena integración de todas las corrientes, Me gustó mucho el como resaltas el que la familia sigue siendo uno de los factores principales que determinan tanto la disocialidad como prosocialidad. Interesantísimo como Moffit plantea el surgimiento disocial desde alteraciones bioquímico/biológicos y se confirma luego de treinta años, como así nos permite intervenir en cada paso evolutivo teniendo en cuenta cada factor de riesgo que se ha puesto en juego. Mis felicitaciones por la claridad y el enfoque para el tratamiento criminológico y lo necesario de hacer investigaciones propias en latinoamérica. Gracias por tu aporte!!!.

  2. Karina Capulin López dice:

    Gracias!

  3. leticia haydee ascencio dice:

    GRACIAS

  4. veronica Barzola Macio dice:

    muy claro el contenido visto desde algunas aristas… excelente ponencia 🙂

  5. Mari Tello Salazar dice:

    Buena ponencia de la Mtra. Libertad Merchan Rojas en cuanto a los Factores de Riesgo, me gusto mucho su exposicion y coincido en su reflexion, hay mucho que hacer con las personas privadas de libertad, nuestra responsabilidad como personal responsables del tratamiento y evitar su reincidencia, debe basarse en estar constantemente capacitados, asi podemos basarnos en la evidencia cientifica para crear o innovar programas de tratamiento y estar motivados para incidir de manera real en politicas publicas.Gracias

  6. Alonso Chavarria Villagomez dice:

    Muy interesante la ponencia!

  7. Alejandro López Javier dice:

    Si bien es cierto que los factores ambientales y biológicos siempre están ahí, finalmente quizá la toma de conciencia de los valores sociales pueden ser y freno a la conducta delictiva y eso habrá que trabajarlo también.

  8. Graciela Gardiner dice:

    Gracias por el aporte. Tema espinoso sin dudas, y comparto la necesidad de investigar en nuestras poblaciones. Es necesario también que quede claro que no es un tema predictivo en absoluto, sino de analizar variables para su tratamiento y modificación del posible riesgo dentro de la plasticidad de cada uno de los sujetos. Muy clara y detallada la exposiciòn

  9. Laura Hdz dice:

    Me agrado bastante la exposición del tema, la información fue bastante clara, pienso que los factores de riesgo son muy importantes para tenerse en cuenta cuando el juez le de una medida a el o la adolescente, tanto para dar un programa de actividades dentro de los centros, ayudar a fomentar sus habilidades y fortalecer sus deficiencias como para otro tipo de medidas que dicte el juez.

  10. laura Elena Morales dice:

    Excelente ponencia, solo una pregunta… de qué manera poder dar a conocer tu trabajo tan relevante en los sistemas penitenciarios, lograr que surja algún cambio, que no quede solo como un trabajo altamente interesante?
    Mil gracias, invaluable aportación.

  11. David Vargas González dice:

    Gracias por la ponencia

  12. ada beatriz fragoza dice:

    Mtra. Libertad Merchan Rojas. Colombia.”
    muy buena la exposición por la cantidad de información de diferentes factores biológicos, familiares, medio ambiente, cultura en el que crece un NNA que por supuesto en su interacción van dando lugar a cuestiones de construcción de identidades y personalidades , que en función de la presencia de factores protectores o de riesgo -desde el punto de vista del comportamiento criminal- , se puede identificar para trabajar desde las investigaciones científicas integrales – como bien dices- las políticas públicas para la prevención del delito por sobre todas las cosas, pero es claro que América Latina estamos aun muy lejos de estas decisiones, porque tenemos cuestiones básicas no resueltas como por ejemplo la pobreza cada día mas alta, el acceso a educación, el acceso a la justicia, la cuestión del narcotráfico que captura en la pobreza a los niños como soldaditos y comanda un especie de ejercito de la niñez, la cuestión del crimen organizado, mucho por hacer con el cuidado que requieren como se utiliza el conocimiento, me agrado que integrar la cuestión biológica/genética no sea un determinante sino un factor mas presente para no predecir sin comportamiento concreto la supuesta peligrosidad de otros tiempos, sino riesgos que se observan para trabajar en su transformación y lograr que haya mas factores protectores de nuestras familias, de nuestros NNA .
    Gracias
    licenciada Ada Beatriz Fragoza
    Argentina
    gracias

  13. Vetel Rodríguez dice:

    Gracias Mtra. por la ponencia y por recordarnos la importancia de contemplar todos los factores que se hacen presentes en el ámbito penitenciario.

  14. Cynthia Díaz dice:

    Gracias por su ponencia, maestra. Una explicación muy concisa respecto a un tema amplio y del que sin duda alguna hay mucho trabajo por hacer. Un cordial saludo.

  15. Anabel Mañon dice:

    Excelente ponencia, con mucha claridad y sobre todo invitando a un trabajo serio basado en evidencias.

  16. Alison Hernandez dice:

    La información que ha proporcionado es realmente enriquecedora para quieres están interesados en el tema gracias por la dedicación que le ha brindado.

Deja una respuesta

Escanea el código