Psicología del Testimonio. Mtra. Martha Vanesa Díaz Padilla. México.

Asociación Mexicana de PsicologÍa JurÍdica y Derecho Penal

Psicología del Testimonio. Mtra. Martha Vanesa Díaz Padilla. México.

julio 4, 2020 CONFERENCIAS CONGRESO PUBLICACIONES 41

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=0Y65LPRNVSU[/embedyt]

41 comentarios

  1. Areli García dice:

    Admirable labor Maestra Vanessa, gracias por compartir sus conocimientos y experiencia

  2. JESSICA NINOSKA RAMOS HERRADA dice:

    EXCELENTE PONENCIA, MUCHAS GRACIAS A LOS PONENTES Y A LOS ORGANIZADORES POR TAN MAGNO EVENTO, LA CUAL NOS AYUDA BASTANTE EN NUESTRA FORMACION Y CAPACITACION PARA UN MEJOR DESEMPEÑO EN EL AREA, SALUDOS DESDE LIMA PERÚ

  3. Karina Capulin López dice:

    Es un tema muy amplio e interesante, muchas gracias!!

  4. leticia haydee ascencio dice:

    Mtra. Martha Vanesa, le agradezco esta ponencia excelente, es importante el darnos cuenta la importancia de nuestro actuar, y la capacitación y actualización que debemos de tener la felicito su ponencia me encanto, y me uno, si en un futuro hay capacitación de esta índole, concuerdo con usted que este tema da para un espacio mas amplia FELICIDADES Y GRACIAS

    • DIRECCION GENERAL dice:

      Así es es un tema amplio que requiere mayor profundización acá por lo tiempos solo se contextualizo. Saludos y gracias

  5. Nancy Castellon dice:

    Todo un reto ésta área de la Psicología, pero muy interesante, Felicidades por la exposición, me gustaría mucho que pudieran compartirnos más cursos y literatura sobre el tema

    • DIRECCION GENERAL dice:

      Estimada Nancy es un tema que requiere un abordaje puntual, estamos trabajando en ello y pronto tendremos noticias. Muchas gracias

  6. Natacha Uribe dice:

    Muchas gracias por el aporte en esta materia.

  7. Graciela Gardiner dice:

    Gracias Maestra Vanesa, muy clarificadora la ponencia sobre un complejisimo tema. Y en el cuidado de no revictimizar a los vulnerados.

    • DIRECCION GENERAL dice:

      Gracias querida Graciela así es recordando que trabajamos con humanos no con expedientes

  8. laura Elena Morales dice:

    Excelente ponencia, gran aportación al conocimiento para quienes estamos en el proceso de aprender más sobre el tema.
    Hubo un punto en el que me quedé esperando… un video que mencionas de cómo podemos engañar a nuestro cerebro, si nos lo pudieras compartir sería muy interesante, mil gracias!!!

  9. Gabriela Lona dice:

    Felicidades!
    el recorrido del concepto de Testimonio y Memoria puntuales y claros

  10. Ileska Vega dice:

    Excelente exposición, me gustaría saber si hay instrumentos especializados para detectar falsos testimonios en niños… Muchas gracias

    • DIRECCION GENERAL dice:

      Claro el método semi estandarizado para la evaluación de la credibilidad y veracidad
      de las declaraciones.Análisis de Contenido basado en criterios CBCA

  11. ada beatriz fragoza dice:

    Estimada Vanesa
    muy importante tu ponencia, con una temática -de la especialidad dentro de la psicología juridíca- , que tiene una complejidad importante y para muchos colegas muy discutida, por todo lo que tu mencionas con tanta claridad, y sobre todo me agrada de sobremanera, cuando haces incapié, acerca de trabajar con la entrevista desde el marco clínico- forense,dado que es nuestra disciplina la que posee las herramientas y la formación para el respeto por el evaluado y sus padecimientos – desde todo tipo de comportamientos o acontecimientos dolorosos- y no tener en cuenta nada que tenga que ver con interrogatorios de tipo coercitivo, por lo tanto en toda intervención se requiere como tu bien lo resaltas, de la ETICA, EL METODO CIENTIFICO y la validación de las herramientas y /o instrumentos administrados al evaluado y el respeto a los DDHH, o sea un marco de integralidad de estos aspectos
    muchas gracias muy completa y clara la disertación y un aporte
    Ada

    • DIRECCION GENERAL dice:

      Querida Ada muchas gracias por tu retroalimentación ante una sintética charla de 45 minutos, un tema tan amplio y necesario por abordar. Aprecio tus comentarios de alguien con basta experiencia en el área, mis respetos, admiración y gran cariño.

  12. David Vargas González dice:

    Muchas gracias por la información, es un tema interesante lo respecto a la sugestión en el testimonio, debido a los falsos recuerdos

    • DIRECCION GENERAL dice:

      Concuerdo David es un tema interesante que requiere su justo tiempo por abordar y profundizar, esperemos en otro momento poder contar con ello. Saludos

  13. Inés C. Ortalli dice:

    Se destaca por la claridad en la transmisión, relevando la importancia que tiene la administración de la toma de testimonio con rigurosidad científica. Felicitaciones

    • DIRECCION GENERAL dice:

      Muchas gracias querida Inés, aprecio tu comentario. Saludos hasta la bella Argentina

  14. Elba Santos dice:

    Muy interesante su ponencia Maestra Díaz. sobre la Psicología del testimonio, donde abordó entre otros de manera interesante, uno de los procesos psicológicos importantes.
    Si bien es cierto la memoria es un tanto flexible y se puede manejar, es algo que queda como una huella como bien lo dijo en su discurso y guardada en nuestro disco duro tal y como sucedió el hecho vivido, por eso es muy importante una buena preparación del psicólogo que esté desarrollando una entrevista ya que el manejo de un tema traumático puede abrir otras ventanas o la misma donde es imprescindible hacer buenos cierres que no disparen de nuevo conflictos psicológicos.
    Si es posible compartirnos enlaces de entrevistas donde podamos observar algunas técnicas para su desarrollo en diversos casos seria fabuloso.
    Gracias por la excelente información compartida.

    • DIRECCION GENERAL dice:

      Elba muchas gracias. Claro que si en la página de la asociación subimos videos y material que pueden robustecer el tema.
      Saludos cordiales

  15. Cesar Eduardo Valdes López dice:

    Entiendo entonces con esta magistral ponencia que sobre la detección de falsos recuerdos o la afectacion de la memoria del entrevistado por falta de técnicas o por técnicas mal aplicadas establece un área totalmente diferente en relación a la psicóloga de la mentira, pues que la última habla de él testimonio contrario a la verdad pero que no toca la posibilidad de una verdad alterada por procesos cognitivos o neurológicos o culturales es decir no sólo se miente si no también se imagina por lo que se debe tener en cuenta con rigor científico los procesos de la memoria muchas. Muchas gracias

    • DIRECCION GENERAL dice:

      Gracias Cesar por tu puntual comentario, el enfoque o distorsiones que se realizan al abordar el tema (detección de mentiras) desprestigia a la disciplina como ciencia y es por ello que se delimita los procesos cognitivos que están involucrados en relato de testigos y la importancia de la memoria en ello.Saludos

  16. ALEJANDRA ORTEGA RUEDA dice:

    QUE GENIAL TU EXPOSICIÓN, MIENTRAS TE ESCUCHABA RECORDÉ EL ANÁLISIS DEL CONTENIDO BASADO EN CRITERIOS QUE ES UNA HERRAMIENTA MUY ÚTIL, PARA EL TRABAJO CON INFANTES Y JOSE CANTON EN SU GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL, LA DESCRIBE A DETALLE, PERO SIN LUGAR A DUDAS HAY QUE TENER UNA FORMACIÓN QUE NOS BRINDE MAYORES ELEMENTOS, PUES SON TEMAS QUE NO DEBEN TOMARSE A LA LIGERA

    • DIRECCION GENERAL dice:

      Así es Alejandra el tiempo en ocasiones nos limita para abordar un tema sumamente amplio, en posgrado con carga de 30 horas se ve lo esencial. Sin embargo, nos invita a informarnos y formarnos al respecto, claro hay varios manuales y protocolos de entrevista que faltaron por mencionar, pero lo importante es robustecer la cientificidad de la prueba. Saludos

  17. Oscar René Villagrán Ayala dice:

    Muchas gracias por la ponencia, me gustaría conocer sobre estudios realizados y que se encuentren disponibles sobre el abordaje desde la psicología del testimonio, en el ámbito forense, en especial, entrevista y evaluación a victimas de violencia contra la mujer y violencia sexual. Actualmente soy psicólogo en Oficina de Atención a la víctima del Ministerio Público de Guatemala. Bendiciones.

    • DIRECCION GENERAL dice:

      Claro que si oscar tomó nota de tu correo y te envío algunos documentos que pueden ser de utilidad. Saludos

    • Oscar René Villagrán Ayala dice:

      Muchas gracias por su respueta, estimada Maestra Díaz Padilla, muy amable. Quedo a la espera de su comunicación por correo electrónico. Abrazos.

  18. Cynthia Díaz dice:

    Gracias por su ponencia, maestra Díaz. Me parece sumamente relevante el darle mayor peso a la cientificidad en los procedimientos que involucran de manera general a la psicología forense y de manera particular a la psicología del testimonio. Así mismo, resaltó sus comentarios finales respecto a la importancia de un experto de esta sub-área en caso de ASI para evitar la revictimización y que pueda contemplar el desarrollo cognitivo de los infantes. Un cordial saludo.

  19. David Espinoza dice:

    Muchas gracias por su disertación Maestra Martha, a pesar de ser un tema tan amplio, ha sabido resaltar los aspectos más importantes de la misma. Teniendo en cuenta las metodologías más empleadas como el CBCA, SVA, SEG, Etc., en su experiencia, ¿usted ha podido apreciar una heterogeneidad en cuanto a la presencia e importancia de indicadores de credibilidad de acuerdo a cada tipo de abuso sexual o características (evento único- reiterado o tocamientos-penetración, data del abuso, agresor conocido-desconocido, Etc.)? Si tuviera bibliografía al respecto que podría compartirme por favor.

  20. Felicitaciones Maestra Vanesa! Debemos avanzar seriamente en estos temas, y su llamado es claro a no entregarse a visiones y procedimientos meramente intuitivos en esta temática tan compleja y con solidas bases disciplinares. En su misma línea me inclino por procedimientos de análisis del testimonio (del tipo SVA), más que de las reacciones corporales o microgestos faciales. Un cordial saludos desde Chile!

    • DIRECCION GENERAL dice:

      Gracias querido Maffio por tus reflexiones y mas recibirlas de quien ha dedicado parte de su trayectoria a este campo. Aún tenemos mucho por hacer, un gran abrazo

    • Carlos Alexis Argueta Vijil dice:

      Felicitaciones por tan importante disertación sobre la psicología del testimonio.

  21. Antonio Ortiz dice:

    hola buenos dias ya no se puede ingresar a la ponencia y no tome mis apuntes correspondientes… que puedo hacer??

Deja una respuesta

Escanea el código