II Generación Diplomado en Psicometría y Evaluación Forense

II Generación Diplomado en Psicometría y Evaluación Forense
On line.
INICIO 21 NOVIEMBRE 2025 A 09 MAYO 2026
JUSTIFICACIÓN:
La psicometría forense es una disciplina crucial dentro de la psicología aplicada al ámbito legal, desempeñando un papel indispensable en la evaluación de individuos implicados en procesos judiciales. Su relevancia se basa en la capacidad de proporcionar evaluaciones objetivas, precisas y científicamente fundamentadas que respaldan la toma de decisiones en contextos legales. Estas evaluaciones permiten determinar aspectos críticos como la credibilidad de los testimonios, la capacidad cognitiva y la identificación de trastornos mentales que pueden influir en el comportamiento delictivo (Otto & Hei)[1]. Esto no solo refuerza la objetividad y equidad en los procesos judiciales, sino que también garantiza la protección de los derechos de las personas implicadas. De este modo, la psicometría forense se posiciona como una herramienta indispensable para la administración de justicia, al aportar evidencia sólida y basada en evidencia científica.
Objetivo general:
La/El participante conocerá los diferentes instrumentos psicométricos en el ámbito forense, para la evaluación psicológica forense.
Dirigido:
Estudiantes (a partir de 5 semestre), pasantes, servidores públicos, peritos, docentes y académicos en psicología.
A realizarse en: Nuestra plataforma virtual del Instituto de Ciencias Psicojurídicas y Sociales IPSIJUS https://formacion.ipsijus.org/
Metodología didáctica.
- El curso se desarrollará en la modalidad sincrónica.
- Cada módulo tendrá actividades pedagógicas de reforzamiento.
Requisitos de permanencia, el alumno deberá:
- Entregar mínimo el 80% de las actividades de reforzamiento (tareas).
- Participar activamente durante cada sesión.
- Cubrir sus pagos de forma puntual y respetando los tiempos contemplados.
Perfil de Egreso:
- Será capaz de aplicar, integrar y calificar las diversas herramientas psicométricas en escenarios forenses.
- La/el egresado podrá emplear adecuadamente la metodología de evaluación psicológica forense.
- Tendrá las habilidades calificar e integrar los instrumentos psicológicos para tópicos especializados en el ámbito forense.
Periodicidad:
- Duración total de 120 horas distribuidas en 6 meses. Las sesiones en tiempo real serán algunos viernes y algunos sábados (solicita el calendario de sesiones).
- Cada sesión tendrá una duración de 3 horas.
- Podrás consultar los módulos previamente grabados.
Requisitos de ingreso:
- Documento probatorio de grado académico (título y cédula profesional, carta pasante o constancia de estudios con un mínimo de 50% de créditos cursados).
- Semblanza Curricular (máximo 2 cuartillas en formato Word)
- Carta de motivos (formato libre) donde se mencione las motivaciones para realizar el presente diplomado.
- En el caso de afiliad@s de ampjydp es imprescindible su credencial de afiliación vigente.
TODA LA INFORMACIÓN DEBERÁ ENVIARSE A educacioncontinua@ipsijus.org
Temario:
MÓDULO I. Fundamentos de Psicometría Forense e Instrumentos para evaluación de la personalidad Mtra. Diana Esmeralda Hernández Pérez
- 1 Medición en Psicología
- La importancia de la medición y teoría de la medida
1.2 Evaluación psicológica
- Uso de evaluación psicológica en el ámbito forense
- Evaluación de personalidad en el ámbito forense
1.3 Inventario Multifásico de la Personalidad Minnesota-2 Reestructurada MMPI-2-RF.
- Aplicación, escalas y subescalas.
- Interpretación.
- Caso práctico Forense
1.4 Inventario de evaluación de la personalidad PAI.
- Aplicación, escalas y subescalas.
- Interpretación.
- Caso práctico Forense
MÓDULO II. Instrumentos psicométricos para niñez en el ámbito forense Mtro. Franco Guillermo Guerrero Guzmán
2.1. Introducción a la evaluación psicométrica forense aplicada en casos de infancias
- Principios éticos y legales en la evaluación psicológica forense en casos de infancias.
- Situaciones legales que requieren evaluaciones psicológicas en casos de infancias.
2.2. Instrumentos
- BEI: Batería de Evaluación Infantil
- FFPI-C: Inventario Cinco Factores de Personalidad para Niños
- Shipley-2: Escala Breve de Inteligencia
2.3.- Practica de evaluación en plataforma
- Estudio de caso: Impactos de la violencia familiar en infancia
MÓDULO III. Pruebas Neuropsicológicas Dra. Karla Díaz Galván
3.1. Introducción a la Neuropsicología
- Introducción
- Antecedentes históricos de la Neuropsicología
- Panorama actual
- Aplicaciones de la neuropsicología al ámbito clínico, forense y de investigación.
3.2. Pruebas neuropsicológicas de tamizaje
- Introducción a las pruebas de tamizaje.
- Mini-mental State Examination (MMSE).
- Neuropsi Breve.
3.3.- Trabajo en plataforma
- Tele neuropsicología, una introducción.
- Batería Neuropsicológica Computarizada de Tamizaje-BNCT
- Integración de resultados de pruebas neuropsicológicas
MÓDULO IV. Instrumentos psicométricos para explorar daño psicológico. Mtra. Diana Esmeralda Hernández Pérez
4.1 Fundamentos de daño psicológico y proyecto de vida
- Conceptualización de daño
- Daño Psicológico
- Sustento normativo de Daño al proyecto de vida
- Sustento psicosocial de Daño al proyecto de vida
4.2 Instrumentos de medición
- EGEP 5
- AMAS A, C, E
- LSB 50
- BDI
- BAI
4.3 Practica de evaluación
MÓDULO V. Evaluación de testimonio. Mtra. Martha Vanesa Díaz Padilla
5.1 Evaluación de la Psicología del Testimonio
- Cientificidad de la prueba pericial
- Psicología del Testimonio
- Entrevistas en contextos psicoforense
- Análisis de la Simulación y disimulación
5.2 Evaluación del Testimonio en la Psicología Jurídica
- Uso del SVA, CBCA,
- Listado de Rasgos de Simulación
- Utilidad del SIMS y del TOMS
5.3 Practica de evaluación
MÓDULO VI. Evaluación forense a probables responsables. Mtra. Dulce Velasco Hernández
6.1 Evaluación Forense de la Inimputabilidad
- Conceptualización teórica, jurídica y psicológica de la inimputabilidad
- Alcances y limitaciones de la evaluación de inimputabilidad
- Trastornos mentales e inimputabilidad
- Herramientas y procesos de evaluación para la inimputabilidad
6.2 Evaluación del Riego de Violencia
- Factores relevantes en la evaluación del riesgo
- Métodos de evaluación de riesgo y procedimiento de valoración
- Violencia inespecífica: HCR-20, VRAG, LSI-R, SAPROF
- Violencia de pareja: SARA, B-SAFER, EPV-R.
- Violencia sexual: SVR-20, RSVP
6.3 Practica de evaluación
COSTOS
PAGO DE INSCRIPCIÓN: pago único $800 pesos mexicanos u 45 dlls Para todo el público
COSTOS POR MÓDULO:
- Público general: $1700 pesos mexicanos u 95 dlls
- Peritos y servidores públicos vigentes: $1500 pesos mexicanos o 85 dlls
- Estudiantes vigentes $1300 pesos mexicanos u 75 dlls
- Afiliados vigentes de ampjydp: $1100 pesos mexicanos o 68 dlls
CONSIDERA QUE PARA APLICAR TU DESCUENTO DEBES ENVIAR DOCUMENTOS VIGENTE
COSTOS EN UNA SOLA EXHIBICIÓN:
- Publico general $9,200 pesos mexicanos u 500 dlls
- Peritos y servidores públicos vigentes $8,200 pesos mexicanos o 450 dlls
- Estudiantes vigentes $7,200 pesos mexicanos o 400 dlls
- Afiliados vigentes $6,200 pesos mexicanos o 350 dlls
INCLUYE:
- Acceso a class room (donde se alojarán clases grabadas y material audiovisual).
- Acceso a la sala de vídeo conferencias (donde se realizarán las sesiones en vivo).
- Lecturas en pdf, casos prácticos y material audiovisual
- Manuales y materiales en pdf con fines académicos.
- Se expedirá un Diploma con valor curricular de 120 horas de trabajo, avalado por AMPJyDP e IPSIJUS. (digital).
SI REQUIERES COMPROBANTE FISCAL DEBES SOLICITAR PREVIAMENTE LOS DATOS BANCARIOS PARA ELLO Y AGREGAR EL IVA CORRESPONDIENTE.
(enviar constancia de situación fiscal actualizada).
SOLO SE FACTURA DENTRO DEL MES DE PAGO
TODA FACTURA SE EXPIDE ANTES DEL 25 DE CADA MES, POSTERIOR A ELLO NO SE PODRA EXPEDIR DICHO DOCUMENTO
Únete a nuestro grupo de whats para recibir más información
https://chat.whatsapp.com/EuUsQv5IXJfHW7DgnRHHQM
[1] Otto, RK y Heilbrun, K. (2016). La práctica de la psicología forense: una mirada hacia el futuro a la luz del pasado . American Psychology