PERFIL PSICO- CRIMINAL PANDILLAS AZTECAS Y MEXICLES

PUBLICACIONES

PERFIL PSICO- CRIMINAL PANDILLAS AZTECAS Y MEXICLES

MARTHA VANESA DIAZ PADILLA

JUSTIFICACION TEORICA

Esta investigación documental abordara los grupos delincuenciales llamados Aztecas y Mexicles, los cuales son resultado de un hibrido cultural del modus vivendi de la frontera, han destacado por encima de las demás pandillas por ser grupos al servicio de la delincuencia organizada, caracterizados por tener códigos preestablecidos de fraternidad y de iniciación así como de pertenencia al grupo. Tras realizar aplicación de pruebas psicológicas y entrevista profunda de tipo semi estructurado se determinó características de personalidad, dinámica criminal y un estado de peligrosidad, las cuales contribuyen en determinar un perfil criminal.

Se tiene registrado que durante el 2008 al 2011 se realizaron más de 10000 asesinatos violentos en Cd Juárez, lo cual convierte en una cifra alarmante si consideramos que el tiempo es relativamente corto para la cifra antes mencionada. Considerando la función y forma de operación de las pandillas en relación con delincuencia organizada podría denominarse “subcultura alternativa de franja fronteriza”. (Cruz, S. (2014). p. 617).

Pese a que Juárez no es la capital del estado, toma mayor relevancia debido a que es paso y concentración de habitantes de ambos países lo cual incentiva el tema de sustancias toxicas. Durante los años 80s y 90s se definió a Ciudad Juárez como Cuidad de oportunidades laborales logrando el asentamiento de diversas culturas y costumbres.

En (Alarcón, C. 2014, p.263). Narra un habitante:

Al pueblo llegaban camiones, el reclutador se ponía en la plaza del centro con su megáfono, para ver quien quería trabajo ‘vente que aquí te vamos a dar tanto’, mientras nos daban un lugar donde vivir mientras encontrábamos que comer, además del pago quincenal. La oferta era tentadora así que poco a poco muchas personas de calidad inmigrante y migrante aceptaban.

El incesante flujo de  personas ocasiono un crecimiento caótico por lo cual no existía abasto suficiente para cubrir las necesidades básicas, como escuelas, déficit de drenaje, pavimentación, áreas verdes y de esparcimiento, atención médica entre otros. Con un crecimiento acelerado de la mancha urbana.

Las prohibiciones y regulaciones de un país creaban oportunidades para los dos lados y para aquellos que deseaban correr el riesgo de pasar la frontera. Por lo cual se fue transformando  de lugar de “paso de droga” a “lugar de consumo”.

  • En los años 70 se reclutaba a jóvenes para realizar funciones de venta de droga. La marihuana y heroína era transportada vía terrestre, mientras que la cocaína era transportada por avionetas.
  • En los años 80 se modificó y tomo mayor fuerza el tema de tráfico, tenencia posesión y distribución de droga así como el trasporte de droga ya que se ampliaron horizontes a nivel internacional ya que comenzó el trabajo en conjunto con Colombia. Así mismo las labores de reclutamiento se enfocaron a eficientizar el trasporte de droga y los cuerpos policiales comenzaron a formar parte de las filas del narcotráfico, con labores de espionaje, cubriendo actividades de los grupos, brindando vigilancia, para garantizar la seguridad de los traslados así como la mercancía llegue en tiempo y forma.

En 1983 comienzan las apariciones de cuerpos de mujeres imponiendo el nombre de “la ciudad de las muertas” o “las muertas de Juárez”, debido a la ola de violencia y feminicidios en la localidad.

  • En los años 90s inicia la proliferación de los llamados picaderos y tienditas, dando un vuelco y diversidad para el consumo, así mismo expandiendo el consumo a diversas áreas de la población. Ya que los picaderos y tienditas represento una alternativa para el consumo de diversas drogas. Al incrementarse la aparición de “tienditas” ya no era necesario desplazarse al centro de la ciudad o a centro comerciales, ya que se podía obtener la droga en cualquier colonia, y en cualquier casa que fuera habilitada como picadero podía concretarse el consumo. La organización de sinaloenses en Juárez obtuvo mayor fuerza. Se multiplicaron los puntos de venta de droga. Con el TLC se abrieron fronteras no solo para incentivar la economía sino en el área de drogas y venta también incremento sustancialmente el tráfico de estas.
  • Finales de los 90s principios de los 2000 inicia una serie de violencia por la lucha de plaza tras el fallecimiento de amado carrillo “sr. De los cielos”. La percepción de la ciudadanía era “los malosos no se meten con uno”.
  • De los 200 a la fecha tras la lucha de la plaza juarense así como del territorio suscito una serie de ola de violencia donde se encontraron varias fosas clandestinas, se multiplico el número de desaparecidos, un sinfín de personas “levantadas” para ser torturadas.

Como definición de pandilla podemos mencionar la realizada por Perea, R (2007). “De acuerdo a la clica, pandilla o ganga es una agrupación de muchachos afianzados a una territorialidad defendida a la fuerza” (p.29). El pandillerismo puede describirse como un fenómeno trasnacional el cual representa un mundo imaginario juvenil el cual es manifiesto en dermografismos de tipo simbólico (tatuajes y rituales de iniciación) y en consecuencia para la construcción de identidades (grupos delincuenciales Aztecas y Mexicles), con la finalidad de sublimar vacíos existenciales y lograr una necesidad de pertenencia y reconocimiento grupal.

Código penal para el distrito federal capitulo ii, pandilla, asociación delictuosa y delincuencia organizada. Art 252. “Se entiende que hay pandilla, cuando el delito se comete en común por tres o más personas, que se reúnen ocasional o habitualmente, sin estar organizados con fines delictuosos”. (p.180).

Código penal federal capitulo iv artículo 164 bis “se entiende por pandilla, para los efectos de esta disposición, la reunión habitual ocasional o transitoria, de tres o más personas que sin estar organizadas con fines delictuosos cometan en común algún delito”. (p.233)

Las características de las pandillas en territorio nacional, son las siguientes  Palma. M. (2011):

  • Pandillas de Primera Generación.

Pandillas callejeras (o las de las cárceles) tradicionales con una orientación territorial. Operan al grado menos elevado de la violencia extrema social, tienen un liderazgo flexible y enfocan su atención en la protección de su territorio y la lealtad pandillera dentro de su ambiente directo inmediato (a menudo sólo unas cuadras o un barrio). Cuando se involucran en empresas criminales, es generalmente en forma oportunista y en un ámbito local.

  • Pandillas de Segunda Generación.

Dedicados principalmente al narcomenudeo. Protegen sus mercados y emplean la violencia para controlar su competencia, empresariales. Operan en áreas geográficas más amplias, involucrando a veces múltiples entidades y hasta áreas internacionales. Su tendencia es la de un liderazgo centralizado con operaciones sofisticadas para la protección de sus mercados. Centradas en drogas, reclutamiento de miembros.

  • Pandillas de Tercera Generación

Son las más complejas y operan—o aspiran a operar—en un entorno global, empleando su sofisticación para ganar poder, ayudar la adquisición financiera e involucrarse en actividades de tipo mercenario. Hasta ahora, la mayoría de estas pandillas han sido primariamente mercenarias en cuanto a su orientación. Amenaza para seguridad nacional. Adquirir poder político, trabajan con organizaciones criminales trasnacionales. (p. 105-108).

PANDILLAS TRASNACIONALES:

Originarias principalmente de L.A.C, desarrollándose principalmente a partir de los 90S por hijos de inmigrantes; con mayor auge en estos años. Posteriormente con la deportación de criminales convictos hacia Centroamérica se incrementa el  crecimiento de MS 13 y Calle 18.

PERFILADO CRIMINAL

El perfilado (Profiling) es una técnica implementada para obtener información proveniente de actos delictivos, con el objetivo de realizar estimaciones del presunto responsable de actos punibles. Desde aspectos sociodemográfico, personalidad, estilo de vida, ubicación de residencia entre muchos más.

Garrido, V. (2006) afirma: “El perfil criminológico puede definirse como una estimación acerca de las características biográficas y del estilo de vida del responsable de una serie de crímenes graves…”. (p.25).

Este método se basa en el estudio de casos para, a partir de ellos, extraer patrones de conductas característicos de esos agresores. Se desarrolla básicamente en el ámbito carcelario, mediante entrevistas estructuradas o semiestructuradas, aunque también se suele usar como fuente de información las investigaciones policiales y judiciales.

“El estudio de presos se complementa con entrevistas a personal carcelario a su cargo, así como parientes y cualquier persona que pueda dar información relevante respecto a esta persona. Para la elaboración de un perfil criminal es necesario el análisis y evaluación de estas fuentes: escena del crimen, perfil geográfico, modus operandi y firma del asesino y victimología”. (Garrido, V. y López, P. (2006, p. 30).

PERSPECTIVA DE BENEFICIO DELINCUENCIA ORGANIZADA + PANDILLAS

  • Operación con grupos semi autónomos lo cual favorece ya que al ser detenidos la información obtenida es en especie de jerarquía, por lo cual no se posee información confidencial sobre la estructura jerárquica, solo del jefe inmediato.
  • En cuestión de reclutamiento, operación y logística tiene una gran ventaja ya que entre mayores integrantes tengan las pandillas mayor territorio podrá abarcar y con ello reducir los costos e incrementar los beneficios.
  • Podrán especializarse a un tipo de trabajo.
  • Las pandillas al realizar labores de sicariato se garantiza mano de obra barata ya que la paga puede ser droga en especie o dinero con tabulador bajo.
  • Al reclutar personas con antecedentes de consumo de drogas o reincidentes criminológicos, fortalece la Inintimidabilidad al ambiente carcelario por lo cual garantiza un trabajo hecho.
  • Los grupos delincuenciales ofrecen concesiones a las pandillas para que sea libre la venta de droga bajo la premisa de ganar – ganar.
  • Las pandillas al relacionarse con delincuencia organizada garantizan el suministro de droga pudiendo realizar “negocios” a mediano plazo.
  • Cuentan con protección o inmunidad ante grupos policiales o cuerpos de seguridad ya que están recomendados por la misma organización criminal, garantizando su estancia en el área local.

Las pandillas Mexicles y los Aztecas, operan principalmente en  Baja California, Sonora, Chihuahua, Tamaulipas, Coahuila y Monterrey lugares donde es común el secuestro de indocumentados, traslado, compra y venta de droga así como los llamados picaderos; toda vez que se tiene estrecho lazo con  Estados Unidos. De acuerdo con Steven, D. (08 de febrero 2013) Menciona que  muchos de los líderes vivieron en el país vecino como indocumentados, es por ello su influencia Americana que trasladan a su grupo delincuencial.

Sin embargo las pandillas Chihuahuenses operan con un modelo dinámico subcultural alternativo con la finalidad del trasiego y venta de droga, ya que este estado tiene registrado 30 pandillas las cuales comparten la característica de “más violentas”, entre las que podemos mencionar:

6145A

Operan en el norte del país y son consideradas las pandillas más violentas, con actividades de sicariato para organizaciones criminales.

OBJETIVO:

Para obtener el perfil criminal de las Pandillas Aztecas y Mexicles se consideró el enfoque de tipo inductivo el cual se basa en el estudio de casos para, a partir de ellos, extraer patrones de conductas característicos de los criminales. Este se desarrolla básicamente en el ámbito carcelario o en el área de investigación criminal o forense; mediante entrevistas estructuradas o semiestructuradas.

Cabe mencionar que realizo un trabajo de tipo cualitativo y observacional tras una reclasificación criminal a un Centro de Readaptación Social Federal tras diversos enfrentamientos de violencia en el Cereso  Municipal de Ciudad Juárez por la ola de violencia que se suscitaba en dicho lugar así como en el estado.

METODOLOGIA:

Se realizó evaluación psicométrica y proyectiva, desarrollo de entrevistas semiestructuradas e integración de casos en el campamento Morelos de la Colonia Penal Islas Marías en febrero del 2012; a 500 personas procedentes del Estado de Chihuahua del Cereso Municipal de Ciudad Juárez Chihuahua, quienes se encontraban recluidas por delitos del Fuero Federal y Fuero Común; de los cuales 320 fueron identificados como Aztecas, 75 del grupo Mexicles y el resto 150 de ningún grupo delincuencial.

  • Aplicación de baterías psicológicas
  • Entrevista semi estructurada
  • Integración y realización de informe
  • Análisis e investigación documental

Con la finalidad de clasificación criminológica a los internos y poder emitir ubicación de campamento o traslado a otro centro de reclusión, derivado principalmente de su índice de peligrosidad.

BATERÍA DE PRUEBAS PSICOLÓGICAS:

  • Inteligencia: Raven o Pierre Guilles (según el caso).
  • Personalidad: Machover y Figura bajo la lluvia.
  • Test Psicomotor de Laureta Bender

AZTECAS

De acuerdo al departamento de justicia de Estados Unidos el grupo delincuencial “Azteca”, es considerado como una pandilla trasnacional debido a su móvil de acción, lo cual la convierte en un grupo líder, de acciones de sicariato.

Registran ramificaciones en los Ángeles, San diego, California y el Paso Texas; han desarrollado códigos propios de lenguaje (bajo el enfoque náhuatl) con la finalidad de no ser interferidos en sus propios mensajes. Tiene su origen en cárceles de los estados del norte del país durante los años 80s; principalmente sus funciones eran en el trasiego de droga, así como facilitar el camino para llegar hasta el destino del cargamento. Sin embargo es hasta el año 2000 cuando toman mayor auge.

En la actualidad tiene diversas funciones ya que es uno de los grupos con mayor número de integrantes registrando hasta 2000 personas en sus grupos*. Tiene relación estrecha con el grupo “la línea” perteneciente a Vicente Carrillo Fuentes quien fue detenido el 09 de octubre del 2014 en Torreón Coahuila bajo cargos de delincuencia organizada y diversos delitos del fuero federal.

El grupo delincuencial aztecas ha tomado mucha fuerza en los últimos años, pasando de ser brazo armado y de apoyo para carteles de droga hasta ser considerados en la actualidad “próximos a dar el salto al comercio internacional de drogas”. Steven, D. (08 de febrero 2013).

CARACTERISTICAS PARA INTEGRARSE:

Se determinan las características relevantes para formar parte del grupo, así como los requisitos mínimos que se tendrán que cubrir para garantizar la estancia en el grupo. Organización acorde a la vieja usanza paramilitar. Sus principios son de solidaridad, perspectiva de “gran  familia” y de dar la vida por el otro.

TROPA:

  • Rango de edad para la tropa es de 20 a 37 años.
  • Consumo de droga de tipo ocasional y varios de ellos experimental, acentuando su consumo después de pertenecer al grupo (marihuana, cocaína, cristal y heroína).
  • Dentro de la pandilla existe el convenio de no hacer cocteles de droga, solo ingerir una droga a la vez, sobre todo para los principiantes.
  • Para pertenecer al grupo debe el aspirante sujetarse a las órdenes de su superior, principalmente se encomendara labores de sicariato las cuales deben hacer a sangre fría y si es necesaria la tortura se aplica.
  • Tendrán que realizar actos de lealtad y entre los cuales está prohibido el relacionarse con otras pandillas.
  • Parte de los códigos de pertenencia se encuentran los dermografismos corporales, los cuales deben ser simbolismos aztecas, ya sea letras o figuras
  • Cada integrante se encuentra en supervisión constante ya que vigilan que su desempeño sea el óptimo y que sea leal al grupo.
  • Existe relación enfocada a la época prehispánica en cuestión de rituales y organización jerárquica, ya que la tortura se encuentra íntimamente ligada a los sacrificios humanos que se realizaba para rendir tributo a los Dioses Prehispánicos, sin embargo para los aztecas este tipo de ritos se realizan para aquellos novatos que desean integrar a la pandilla, con la finalidad de “hacer un cale” si pueden o no pertenecer al grupo.

JEFES:

  • Los jefes se encuentran entre los 40 a 50 años aproximadamente.
  • Consumo de droga de tipo habitual de drogas como marihuana, cocaína y heroína.
  • Cada decisión es tomada bajo consenso por lo cual siempre se respeta la jerarquía del grupo, siendo los Capos Mayores o Generales, los que tienen el control del grupo, en el “mundo libre” como ellos comentan se encuentran 3 a 5 integrantes, sin embargo en prisión también tienen presencia.
  • Los subalternos de los Capos Mayores son los Capitanes, su principal función es de mando medio ya que dirigen las “mini-plazas” para generar ingresos, teniendo a su cargo la venta y trasiego de droga así como el cobro hacia otros grupos y ejecutar a quien es desleal.
  • Los tenientes, tiene a su cargo numeroso sargentos, a quienes supervisan constantemente que no trasgredan los códigos establecidos ya que los sargentos son una mezcla de Aztecas y no Aztecas o colaboradores (sin rituales de iniciación); ellos reciben órdenes de los tenientes que, dependiendo de la zona, solicitan una cuota fija por semana a grupos criminales locales.
  • En la pirámide jerárquica se encuentran los indios o Soldados quienes son los que recogen los ingresos a la pandilla y también son halcones sobre el funcionamiento de los demás grupos y el movimiento de droga.
  • Cada subgrupo perteneciente a los Aztecas cuenta con un ingreso y pago por sus servicios.

6145B

Tomado de (Alarcón, 2014, p.249).

PERFIL PSICOCRIMINAL

En la Colonia Penal Islas Marías se realizó una evaluación de 320 integrantes del grupo denominado aztecas se desprende lo siguiente:

SITUACION JURIDICA:

Todos los internos contaron con registro de sentenciados por delitos Federales y Comunes, específicamente por los siguientes delitos:

FEDERALES:

  • Delitos contra la salud modalidad: Venta, posesión.
  • Portación de Arma de Fuego de Uso Exclusivo del Ejército y Fuerza Aérea Mexicana.
  • Posesión de arma de fuego sin Licencia.

COMUNES:

  • Homicidio grave
  • Amenazas
  • Robo

RASGOS DE PERSONALIDAD CON MAYOR PREVALENCIA

  • Baja capacidad de juicio auto y heterocritico.
  • Carencia de empatía.
  • Inintimidabilidad ante el ambiente punitivo.
  • Frialdad a indiferencia afectiva.
  • Bajo control de impulsos.
  • Clasificación criminológica de reincidencia habitual.
  • Índice de peligrosidad alto.
  • Y altas posibilidades de reincidencia criminológica.
  • Consumo de sustancias toxicas de tipo ocasional en la mayoría de los internos, predominando el consumo de marihuana y cocaína en su mayoría.
  • Conflictos con las figuras que representan autoridad.
  • Liderazgo de tipo negativo.
  • Conductas de codependencia.
  • Relaciones interpersonales superficiales y poco profundas.
  • Poligamia en la gran mayoría.
  • Prácticas sexuales promiscuas.
  • Antecedentes de conductas para y antisociales.

HISTORIA SOCIO FAMILIAR

  • Proveniente de grupos familiares incompletos (predominantemente unifamiliares).
  • Carencia de límites.
  • Inadecuada introyección de normas y valores.
  • Ausencia de redes de apoyo.
  • Relaciones sociales poco profundas y significativas.
  • Entorno familiar prevaleciendo violencia. (física y psicológica en su mayoría).
  • Familia desintegrada.
  • Abandono y deserción escolar.
  • Génesis familiar de tipo criminal.
  • Patrones de conducta de autodestrucción (consumo de drogas).

MEXICLES

Conformado por una estructura paramilitar la cual obedece a la necesidad de respaldarse de un líder, siendo quien toma las decisiones y los demás integrantes del grupo las ejecutan; sin embargo a  comparación del grupo delincuencial Aztecas los Mexicles tiene como gran problema el consumo de drogas debido a su uso desmedido de las llamadas drogas duras específicamente de la heroína (Alarcón, 2014, p.303).

Uno de los factores reiterantes para formar parte de la pandilla es que los Mexicles son en su gran mayoría mexicanos inmigrantes operando con la visión “sangre por sangre”, lo cual significa que el morir es la única forma de dejar la pandilla. La mayor fuerza se registra en cárceles de los E.U.”

Tiene sus orígenes en prisiones texanas en los años 80s, donde su finalidad fue agrupar a mexicanos recluidos en estas cárceles, haciendo alianzas y pequeños grupos para continuar delinquiendo en externación; en esos años era conocido como el Partido Revolucionario Mexicano, al iniciar una serie de extorsiones a presos y familiares  de las cárceles perdieron seguidores. En esos años las relaciones con la pandilla Azteca eran estrechas y utilitarias para facilitar el comercio, venta y distribución de droga sin embargo en 1998 se dio una fractura en sus relaciones por diversidad de intereses, convirtiéndose en enemigos reiterados. (Alarcón, 2014, p. 302)

De acuerdo con información de entrevistas, revisión y análisis documental se tienen registros que principalmente apoyan al grupo delictivo proveniente de Sinaloa del Chapo Guzmán en conjunto con Artistas Asesinos y el grupo denominado Gente Nueva.

Es considerado de acuerdo a la PGR como una de las 6 células del crimen organizado derivados de dos carteles presentes en el estado de Chihuahua; iniciando en colonias irregulares del estado. Sus integrantes principalmente son de procedencia mexicana repatriados por Estados Unidos.

CARACTERISTICAS PARA INTEGRARSE

Los dermografismos corporales son el simbolismo por el cual se identifica en grupo, mediante las letras “Hecho en México”, así como el símbolo del águila nacional, denotando su orgullo de ser 100% mexicanos.

PRESIDENTE:

  • Es el más veterano del grupo, donde su edad fluctúa mayor a 45 años.
  • Quienes toman decisiones.
  • Comúnmente se encuentran en reclusión cumpliendo sentencias largas debido a su historial delincuencial.
  • Antecedentes de conductas para y antisociales.
  • Poli farmacodependientes con especial énfasis a heroína.
  • Tienen conocimiento de lo ocurrido dentro del grupo así como las decisiones que habrá que tomar.
  • Están en contacto con los sub jefes de carteles para ser su brazo armado.

VICEPRESIDENTE:

  • Son los que se encuentran en remplazo si por cualquier situación el presidente no se encuentra en posibilidades de tomar alguna decisión, los vicepresidentes son quienes relevan.
  • De acuerdo a las entrevistas realizadas esta jerarquía tienen aproximadamente 35 años.
  • Son 2 personas quienes ocupan el lugar de vicepresidente.
  • Poli farmacodependientes. Con uso habitual a heroína.
  • Reincidentes criminológicos de tipo habitual genérico desde temprana edad.
  • Son quienes organizan y planean la ejecución de diversas actividades que se realizan en la pandilla.
  • Toman decisiones con la misma postura que los presidentes.

GENERALES:

  • Checan constantemente la estructura, así como acciones de lealtad.
  • Están dispersos en diversas áreas (tanto en reclusión como en el exterior). Con la finalidad que siempre esté disponible un general.
  • Organizan y planean motines en los diversos reclusorios.
  • Supervisan que las decisiones de los presidentes y vicepresidentes se lleven a cabo.
  • Toman decisiones sin necesariamente consultar a los superiores. (ejecuciones de grupos adversos).
  • Distribuyen a los integrantes en las diversas áreas del estado, con la finalidad de ganar terreno.
  • Mantienen el control de la droga de consumo dentro de los grupos.
  • Se encuentran en contacto con la policía para respaldar la seguridad interna de la pandilla.

CAPITANES:

  • Organizan los rituales de iniciación
  • Controlan la droga de su subgrupo.
  • Deciden quienes pueden ser los nuevos integrantes.
  • Hay más de uno en cada reclusorio y en el exterior ya que es fácil el ascenso, ya que entre más capitanes se tengan mayor reclutamiento de integrantes podrán hacer.
  • Supervisan y coordinan las labores en reclusión.

SARGENTOS:

  • Son encargados de reclutar integrantes.
  • Ejecutar los rituales de iniciación.
  • Comúnmente se encuentran bajo los influjos de droga, por lo cual es común que se encuentren en problemas con la ley y justicia.
  • En conjunto con los soldados son quienes materializan ejecuciones y labores de sicariato.
  • Tienden a ser halcones y vigilantes.
  • También ejecutan las instrucciones de sus superiores, entre ellos homicidios o tortura, entre muchos más.

SOLDADOS:

  • Son los “nuevos”. Por ser los novatos deben ganarse el respeto del resto de la pandilla, realizando labores que pongan aprueba su impulsividad.
  • Normalmente los rituales de iniciación los realizan bajo los efectos de drogas, por lo cual comienzan generando adicción.
  • Realizan extorsión, secuestro, homicidios, violaciones entre otros con la finalidad de reafirmarse ante el grupo.
  • Sus edades fluctúan entre los 17 a los 28.

 6145C

PERFIL PSICOCRIMINAL

Cabe señalar que las pandillas tienen como requisito de iniciación para sus miembros algunas acciones como reñir con varios integrantes de la pandilla, cometer algún delito o exterminar a un miembro de la pandilla rival; en ese sentido un integrante evaluado menciona que para pertenecer a la “clica” como la llaman, es necesario demostrar que se tiene agallas hacia la organización.

SITUACION JURIDICA:

La gran mayoría de los internos pertenecientes a esta pandilla se encuentran en calidad legal de procesados y los menos en espera de sentencias.

FEDERALES:

  • Delitos contra la salud modalidad: Venta, posesión .q
  • Portación de Arma de Fuego de Uso Exclusivo del Ejército y Fuerza Aérea Mexicana.
  • Posesión de arma de fuego sin Licencia.

COMUNES:

  • Homicidio grave
  • Amenazas
  • Robo
  • Extorsión
  • Secuestro
  • Violación

RASGOS DE PERSONALIDAD CON MAYOR PREVALENCIA

  • Inadecuado control de impulsos ya que son proclive al acting out.
  • Baja tolerancia a la frustración.
  • Relaciones sociales y familiares de tipo utilitario.
  • Índice de peligrosidad alto.
  • Altas posibilidades de reincidencia criminológica.
  • baja capacidad de juicio auto y heterocritico.
  • Conductas auto y heterodestructivas.
  • Inintimidabilidad ante el ambiente punitivo por lo cual es reiterante las conductas violentas y en trasgresión de la ley.
  • Carencia de empatía.
  • Frialdad e indiferencia afectiva.
  • Clasificación criminológica de reincidencia habitual.
  • Poli farmacodependiente, con preferencia a la heroína.
  • Poligamia en la gran mayoría.
  • Prácticas sexuales promiscuas.
  • Antecedentes de conductas para y antisociales.
  • Jóvenes con necesidades de pertenencia a un grupo y necesidad de reconocimiento
  • Reclutamiento en cárceles

HISTORIA SOCIO FAMILIAR

  • Relaciones sociales de tipo utilitario, por lo cual no existen adecuadas redes de apoyo.
  • Proveniente de grupos familiares incompletos (predominantemente unifamiliares).
  • Carencia de límites.
  • Historia infantil de abandono.
  • Inadecuada introyección de normas y valores.
  • Relaciones sociales poco profundas y significativas.
  • Entorno familiar prevaleciendo violencia. (física y psicológica en su mayoría).
  • Familia desintegrada.
  • Génesis familiar de tipo criminal.
  • Patrones de conducta de autodestrucción (consumo de drogas).
  • Relaciones sentimentales de tipo ocasional sin profundizar, por lo cual tienden a ser inestable y poco duraderas.

CONCLUSIONES

Si bien es importante conocer el perfil criminal de estos grupos delincuenciales, con la finalidad de documentar y realizar labores de investigación; también es importante mencionar estrategias de prevención encaminadas en disminuir el actuar de las pandillas, comprender que detrás de ellos hay una necesidad no cubierta, ya sea del propio estado o desde el núcleo familiar como comúnmente suele suceder. La presente investigación coadyuva en permitir el diseño de estrategias de intervención interinstitucionales, en las que el eje común sea la sensibilización y el conocimiento entre padres, familiares, maestros y en la comunidad; fortaleciendo la difusión de estrategias disuasivas, la práctica de programas de resilencia; la capacitación y el conocimiento. Específicamente proponer nuevas líneas para disminuir los factores de riesgo, como los siguientes:

  • Realizar acercamiento a las comunidades marginadas, con la finalidad de atender sus necesidades básicas (comida, salud, educación). Ya que al satisfacer dichas necesidades el riesgo puede disminuir considerablemente.
  • Promover el apoyo de “vecino vigilante”, donde vecinos estén involucrados en la seguridad de su colonia, con estrechas relaciones del cuerpo de seguridad.
  • Monitorear escuelas públicas que registran índice de deserción escolar elevado y reforzar la labor comunitaria.
  • Desarrollar el rescate de zonas despobladas.
  • La información permitirá el diseño de estrategias de intervención interinstitucionales, en las que el eje común sea la sensibilización y el conocimiento entre padres, familiares, maestros y adultos brindando un sentido de liderazgo en la comunidad.
  • La difusión de estrategias disuasivas enfocadas al desarrollo y potencial humano, con mayor énfasis en programas de resilencia; la capacitación y el conocimiento.
  • Fortalecer su identidad personal y social desarrollando habilidades y competencias sociales.
  • Abrir los canales de comunicación y estrechar la relación familiar fomento en conductas prosociales y autoeficacia para la resolución de problemas estrategias de comunicación y solución de conflictos.
  • De acuerdo con la clasificación realizada por John P. Sullivan (1997) se puede determinar al grupo delincuencial Aztecas como pandilla de Segunda y tercera generación ya que realizan labores de reclutamiento de integrantes pero también han dado el salto a pandillas de tercera generación ya que mantienen lazos de trabajo para la delincuencia organizada de tipo trasnacional.
  • La pandilla Mexicles se puede clasificar como grupo de segunda generación debido a que su principal actividad es el reclutamiento de integrantes para fortalecer filas de su grupo. Toda vez que su trabajo es aislado y carente con grupos delincuenciales.

 

 

REFERENCIAS

Cruz, S. (2014). Violencia y jóvenes: pandilla e identidad masculina en Ciudad Juárez. Revista mexicana de sociología, 76 (4), 613-637.

Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32132467004.

Compilación penal del D.F y nacional (2015). México: Raúl Juárez editorial S.A de C.V.

Dirección de Vinculación y Participación ciudadana. Agosto (2010). Pandillas, Análisis de su presencia en territorio nacional. México: Secretaria de Seguridad Pública Federal SSPF.

Garrido, V. y López, P. (2006). El rastro del asesino. El perfil psicológico de los criminales en la investigación policial. Barcelona: Ariel.

Alarcón, C. (2014). Ciudad Juárez: Sociedad, Criminalidad y Violencia Trasnacional. En  Jaramillo, M. y Perea, C. (coords). Ciudades en la encrucijada, violencia y poder criminal en Rio de Janeiro, Medellín, Bogotá y Ciudad Juárez. (pp. 249-320). Medellín: Corporación Región. Instituto de estudios políticos y relaciones internacionales.

Perea, R. (2007). Con el diablo adentro: pandillas tiempo paralelo y poder. México: Siglo XXI.

Palma. M. (2011). Pandillas Trasnacionales; Seguridad a través de las fronteras. Si somos americanos. Revista de estudios transfronterizos, 11(1), 105-121.

Recuperado de http://www.sisomosamericanos/article/view/8/9.

Steven, D. (08 de febrero 2013). Pandilla Barrio Azteca lista para dar el salto al narcotráfico internacional.

Recuperado de http://www.es.insightcrime.org/investigaciones/pandilla-barrio-azteca-a-punto-de-saltar.

Deja una respuesta