Revictimización en abuso sexual infantil. Dra. Lorena Contreras Taibo. Chile.

Asociación Mexicana de PsicologÍa JurÍdica y Derecho Penal

Revictimización en abuso sexual infantil. Dra. Lorena Contreras Taibo. Chile.

julio 3, 2020 CONFERENCIAS CONGRESO PUBLICACIONES 49

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=PQjk8aiQUKE[/embedyt]

49 comentarios

  1. Gloria Omaira Parra dice:

    Grandiosa exposición, felicitaciones y Gracias

    • Lorena Contreras Taibo. dice:

      Muchas gracias a usted por su interés, estoy muy contenta de poder participar de este evento académico con colegas motivados por estos temas

  2. ALEJANDRA ORTEGA RUEDA dice:

    TEMA SUMAMENTE INTERESANTE GRACIAS

  3. Karina Capulin López dice:

    Me parece un tema muy interesante, gracias!

    • Lorena Contreras Taibo. dice:

      Muchas gracias, también lo considero de ese modo. Me alegra que podamos compartir en espacios virtuales tan relevantes como este

  4. Graciela Gardiner dice:

    Realmente Magistral en lo superlativo del término. Me interesa mucho la diferencia entre revictimizacion y nueva victimizaciòn desde la visión de la victima y sus vulnerabilidades. Gracias

    • Lorena Contreras Taibo. dice:

      Viviendo de una autoridad en el tema victimal como tu Graciela, me siendo muy honrada

  5. leticia haydee ascencio dice:

    Mis felicitaciones un tema muy importante para todos los que trabajamos con niños, y que muchas veces es en lo menos que se toman las precauciones necesarias, gracias por su ponencia muy complacida por compartir sus conocimientos.

    • Lorena Contreras Taibo. dice:

      Muchas gracias, me alegra poder compartir estas reflexiones con los colegas Latinoamericanos

  6. Nancy Castellon dice:

    EXCELENTE APORTACIÓN Y DE SUMA IMPORTANCIA PARA EL QUEHACER DIARIO DE QUIENES TRABAJAMOS CON VICTIMAS, MUCHAS GRACIAS POR COMPARTIR

  7. Vetel Rodríguez dice:

    Gracias Dra. Lorena un tema muy sensible y una manera diferente de acompañar.

  8. laura Elena Morales dice:

    Excelente exposición!, felicidades muy sinceras a la Dra. Norma Contreras, mil gracias por lo que nos aporta con su gran experiencia.

  9. Esperanza dice:

    Gracias por organizar estos eventos sin duda permiten escuchar gratas aportaciones de la Dra. Contreras su disertación muy puntual

    • Lorena Contreras Taibo dice:

      Muchas gracias Esperanza, y comparto las felicitaciones para los organizadores

  10. Nancy dice:

    En la terapia reparatoria para el ASI, qué enfoque terapéutico considera más efectivo ?
    Gracias infinitas por tan valiosa aportación. Saludos cordiales!

    • Lorena Contreras Taibo dice:

      Esta es una discusión muy extensa Nancy, y nos daría para otra ponencia distinta. Sin lugar a dudas existe una fuerte evidencia para la terapia cognitivo-conductual, pero también terapia especializada en trauma y EMDR tienen evidencia sólida. Eso solo por mencionar algunas.

  11. Natacha Uribe dice:

    Muchas gracias por esta excelente presentación. Me gustaría saber si se han realizado estudios de revictimización en base a sentencias condenatorias y no sólo a denuncias. Me parece muy interesante incorporar la variable género, sobretodo respecto a la figura del agresor. Me quedan muchas interrogantes sobre las variables contextuales que contribuyen a la revictimización, lo que se menciona al final sobre líneas de investigación a desarrollar (polivictimización, rol protector de los cuidadores, etc.) Muy interesante todo lo que planteas. Un gran abrazo desde Punta Arenas.

    • Lorena Contreras Taibo dice:

      Estimada Natacha, esperamos seguir esta línea de investigación incorporando estas nuevas variables, ya les contaremos!

  12. JESSICA NINOSKA RAMOS HERRADA dice:

    BASTANTE INTERESANTE Y ENRIQUECEDORA LA PONENCIA, MUCHAS GRACIAS POR LOS CONOCIMIENTOS IMPARTIDOS, SALUDOS DESDE LIMA PERÚ

  13. Oscar René Villagrán Ayala dice:

    Muchas gracias, el tema de revictimización es muy compejo y necesario conocerlo a profundiad como la expositora, porque hay características muy particulares en los países y en los delitos sexuales.

    • Lorena Contreras Taibo dice:

      Efectivamente, por esa razón me encantaría también saber qué ocurre con este tema en sus respectivos países. Espero que otros investigadores participen de esta línea en los diferentes países.

  14. Sandra Escarlet Ocampo Méndez dice:

    Excelente exposición, me encanto su ponencia.
    Gracias!!!

  15. ada beatriz fragoza dice:

    Dra. Lorena Contreras Taibo
    impactante su disertación, una articulación entre los factores que hacen a este delito, el tipo de padecimiento de la victima, la cuestión que desencadena la misma, la vulnerabilidad de la misma , la probabilidad que se tiene de experimentar una revictimización con el mismo perpetrador u otro, colocan esta investigación y los aportes que la misma otorga, en una ponencia que supera la espera que uno tiene como profesional ante el tema, la verdad muchas muchas gracias por la claridad y generosidad de compartir un trabajo arduo y riguroso que requiere de tiempo, estudio , compromiso y ética el decir
    licenciada Ada Beatriz Fragoza
    Argentina

  16. victor osvaldo dice:

    muy buen discernimiento tengo una pregunta ¿se puede considerar como revictimización el análisis médico que se le hace al menor para clarificar si existió abuso sexual y si el mismo contexto refuerza esa revictimización ?

    • Lorena Contreras Taibo dice:

      Estimado Victor, la exploración médica puede ser considerada como una forma de victimización secundaria, lo cual algunos denominan revictimización, pero yo prefiero reservar este término para otra nueva victimización primaria. En este sentido, los exámenes sexológicos no constituyen propiamente una revictimización, sino una victimización secundaria, capaz de incrementar el daño psíquico y el sufrimiento que la víctima experimenta.

  17. David Espinoza dice:

    Gracias por su excelente exposición Dra. Lorena Contreras y muy pertinente para la labor pericial en el contexto peruano, pues algunos actores del sistema legal tienden a infravalorar los casos de las víctimas cuando estas ya ha tenido experiencias de victimización previas a la denuncia, siendo estas aún más vulnerables y requiriendo mayor atención de parte del Estado, frente a ello, ¿Qué recomendaciones nos podría brindar en nuestra labor psicológica pericial para hacer más evidente esta mayor vulnerabilidad a los operadores de justicia? Saludos.

    • Lorena Contreras Taibo dice:

      Muchas gracias por tocar este punto David. Lo mismo ocurre en toda Lationamérica, la victimización previa no suele ser identificada como un factor de riesgo, por lo cual los actores del sistema de administración de justicia tienden a suponer que la denunciante fabula. Precisamente el conocimiento por parte del perito es lo que permite revertir este argumento, mi recomendación siempre es que los peritos se formen y conozcan la investigación actualizada en el tema.

  18. Gabriela Lona dice:

    Dra. Lorena:
    muy puntual y clara su exposición. Le mando un caluroso saludo.

  19. Nora dice:

    Muy grato saber que desde Chile existan investigadoras destacadas. Soy Psicóloga en Chile y me fascina este campo

    • Lorena Contreras Taibo dice:

      Estimada Nora, muchas gracias, seguramente nos encontraremos en alguna actividad académica

  20. Ileska Vega dice:

    Muy interesante y reveladora charla, la felicito por su trabajo. Quisiera saber si hay datos estadísticos que indiquen la proclividad de la madre o el padre a pensar en la existencia de abuso hacia un hijo o hija, cuando dicho progenitor ha sido victimizado sexualmente… Le agradecería los compartiera también.

  21. Ileska Vega dice:

    Muy interesante y reveladora charla, la felicito por su trabajo. Quisiera saber si hay datos estadísticos que indiquen la posibilidad de que una madre o un padre abusado sexualmente en su infancia, tiene de creer con falta de fundamentos que su hijo o hija son abusados también…. Le agradezco sus aportaciones.

    • Lorena Contreras Taibo dice:

      Estimada Ileska, no conozco cifras estadísticas en torno a este tema, pero la experiencia en intervención indica que la victimización previa de la madre o el padre puede eventualmente influir en dos sentidos opuestos: dificultando la identificación del abuso en su hijo o bien suponiendo la existencia de abusos para los cuales no se cuenta con evidencia. Ambas alternativas son muy riesgosas, la psicoterapia es fundamental para disminuir estos fenómenos.

    • Ileska Vega dice:

      Muchas gracias por su atención, tomare en cuenta su exposición y sugerencias para tratar estos asuntos.

  22. Fiorella Miranda dice:

    Importante aporte sobre todo para tener en cuenta a quienes trabajamos con víctimas. Muy satisfecha con la exposición

  23. Elba Santos dice:

    Muchas felicidades Dra, Contreras por su investigación, es un estudio que me ha sorprendido por las cifras y que seguramente es una valiosa aportación científica para los países de habla hispana , Mi reconocimiento a su labor como investigadora.

  24. Alison Hernandez dice:

    Gracias por la dedicación que le ha brindado al tema

  25. paula hinojosa oliveros dice:

    Podría ser la tortura un camino fértil para próximas revictimizaciones tanto en el ámbito sexual y/o violencia de genero?
    Lore felicitaciones, que maravilla escuchar tu ponencia.

  26. Carlos Alexis Argueta Vijil dice:

    Excelente ponencia Dra. Contreras, la verdad es un tema sumamente sensible lo de la revictimizacion en ASÍ. Felicitaciones desde Tegucigalpa, Honduras.

Deja una respuesta

Escanea el código